miércoles, 29 de junio de 2011

William James (1842-1910)

“No hay nada más fatigante que el eterno pendiente de una tarea incompleta”
William James (1842-1910) fue el pionero de la psicología científica en Estados Unidos de América -antes de que Wundt montara su célebre laboratorio a Leipzig él ya hacía experimentos de psicofísica en Harvard. Pero ni la psicofísica ni la psicofisiología, que llegó a dominar profundamente, no le acabaron de convencer.
Esto explica la paradoja aparente de esta personalidad polifacética, que produjo por un lado The principles of psychology (1890), obra monumental de psicología científica, y por otro lado Las variedades de la experiencia religiosa (1902), culminación de una trayectoria vital apasionante. Entusiasta investigador de los procesos subliminales de la consciencia y de los fenómenos paranormales, escandalizó el mundo científico de su tiempo cuando defendió el ejercicio libre de los healers (curanderos mentales) y de terapias como la mind-cure.
Y fue él, un científico no religioso y no creyente, quien proclamó la legitimidad de la creencia religiosa. Este es precisamente el tema del cautivador libro Las variedades de la experiencia religiosa: su genio lo hizo capaz de explicar el misticismo a quienes no tenían nada de místicos y viceversa. En esto fue también un pionero, introduciendo la empatía en el estudio del fenómeno religioso o irreligioso, de la creencia o el descrédito, que ha inspirado las mejores contribuciones de la psicología de la religión, desde la clásica aportación presentada en su libro.
Fuente: http://www.muscaria.com/james.htm
@revistaenie

lunes, 27 de junio de 2011

10 citas de Ernesto Sábato

Ernesto Sábato fue un escritor, ensayista, Doctor en Física y artista plástico argentino, de prolífica obra, caracterizada por el profundo contenido intelectual. Recientemente fallecido a sus casi 100 años - los que estaría cumpliendo este 24 de junio-. Para conmemorar esta fecha te traemos 10 de sus mejores frases.

“En la bondad se encierran todos los géneros de sabiduría”.

“Lo admirable es que el hombre siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil”.

“Un genio es alguien que descubre que la piedra que cae y la luna que no cae representan un solo y mismo fenómeno”.

“Siempre de lo bueno viene lo malo, y de lo malo, lo bueno”.

“La vanidad es tan fantástica, que hasta nos induce a preocuparnos de lo que pensarán de nosotros una vez muertos y enterrados”.

“Las modas son legítimas en las cosas menores, como el vestido. En el pensamiento y en el arte son abominables”.

“El artista debe ser mezcla de niño, hombre y mujer”.

“El proceso cultural es un proceso de domesticación que no puede llevarse a cabo sin rebeldía por parte de la naturaleza animal, ansiosa de libertad”.

“Yo creo que la verdad es perfecta para las matemáticas, la química, la filosofía, pero no para la vida. En la vida, la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza cuentan más”.

“Vivir consiste en construir futuros recuerdos”.
Fuente:@SimplesComillas @Culturizando

sábado, 25 de junio de 2011

Las otras retiradas de Estados Unidos.

El anuncio del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sobre el retiro de tropas de Afganistán para darle fin a la guerra más larga y costosa en la historia de su país, trae a la memoria experiencias similares.
Washington dejará unos 68.000 soldados y demás personal militar, una considerable presencia sobre la que todavía no hay claridad de cómo ni cuándo saldría.
Aunque esta retirada tiene características únicas, abulta la lista de repliegues estadounidenses, como los de Filipinas, Corea, Vietnam, Somalia e Irak.
FilipinasEn el marco de las guerras hispano-estadounidenses, el 12 de junio de 1898 Estados Unidos le ganó a España el archipiélago filipino.
A pesar de que les había prometido a los habitantes de las islas asiáticas la independencia, EE.UU. ocupó el territorio e inició una etapa que los historiadores califican de sangrienta, con torturas, violaciones y matanzas que diezmaron a la población.
Se calcula que un millón de filipinos murieron luchando contra la ocupación, encabezada por el general Arthur MacArthur.
Según datos in sitios de historia militar, en total 3.216 militares de EE.UU. murieron en el conflicto.
El 4 de julio de 1946 Filipinas se independizó de Estados Unidos.
CoreaLa guerra de Corea (1950-1953) enfrentó dos ideas de mundo: comunismo y capitalismo, dejó divididas a Corea del Norte y del Sur y fue el primer escenario bélico de la Guerra Fría.
La contienda resultó en un estancamiento y en 1953 se firmó un armisticio. Las dos Coreas quedaron divididas en el paralelo 38. Corea del Norte quedó arrasada.
Sin embargo la contienda no terminó ni EE.UU. se retiró del todo: las dos Coreas permanecen en un estado de guerra, sin haber firmado un tratado de paz, y las fuerzas estadounidenses siguen en Corea del Sur con alrededor de 7.000 militares.
Se calcula que más de 54.000 estadounidenses murieron durante esta guerra.
VietnamLa inminente retirada de Afganistán les recuerda a algunos asiáticos la caótica salida de Estados Unidos de Vietnam en abril de 1975, lo que supuso la primera derrota en la historia militar de Estados Unidos.
La foto que pasó a la historia: Phan Thi Kim Phuc, desnuda, huye del napalm en 1972.
Ante el creciente rechazo de la sociedad estadounidense a la guerra, los acuerdos de París de 1973 establecieron la retirada de EE.UU. y el fin de su intervención, aunque no lograron ponerle punto final al conflicto.
La guerra continuó hasta que, en 1975, tras la toma de Saigón (actualmente Ciudad Ho Chi Minh), las tropas de Vietnam del Sur se rindieron y el país se unificó con el nombre de la República Socialista de Vietnam.
La retirada de las tropas estadounidenses hizo que el régimen de Vietnam del Sur se derrumbara de inmediato. Dejó millones de muertes –la mayoría civiles- y enormes daños al medio ambiente.
Alrededor de 58.000 militares estadounidenses murieron durante este conflicto. En total, unos tres millones de militares participaron en algún momento en la guerra de Vietnam.
SomaliaEn 1992, el entonces presidente George W. Bush envió soldados a las costas somalíes, para que alimentaran a los cerca de tres millones de somalíes que se morían de hambre.
El objetivo declarado era acabar con la hambruna somalí.
Una fuerza internacional liderada por Estados Unidos invadió a Somalia bajo un mandato de la ONU para llevar a cabo labores humanitarias.
Los medios estadounidenses transmitieron en vivo la llegada de los soldados a las cosats de Mogadiscio para iniciar la Operación Restaurar la Esperanza.
Pero la misión se complicó y se convirtió en una guerra. Finalmente Bill Clinton decidió retirar las tropas en marzo de 1994, con el objetivo de resolver el hambre lejos de ser cumplido.
Los críticos de Estados Unidos señalaron que más que un gesto humanitario, en realidad Washington quería tomar el control de las concesiones petroleras.
En el imaginario popular, lo que se recuerda de este conflicto es la Batalla de Mogadiscio (sobre la que existe el libro y la película Black Hawk Down), el 3 y 4 de octubre de 1993, en la que 18 militares estadounidenses murieron y 73 más resultaron heridos. Las cifras de somalíes muertos varían entre 300 y 700, y 800 y 1.000 heridos.
IrakEn agosto de 2010, Obama anunció que daba por concluida la misión de combate en Irak tras siete años y medio de invasión militar destinada a encontrar las armas de destrucción masiva del régimen de Saddam Hussein, algo que nunca se logró.
Las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein nunca fueron halladas.
Sin embargo, en el país petrolero quedaron unos 50.000 soldados para labores de adiestramiento, con la idea de que a finales de 2011 no quede ninguno allí y las fuerzas iraquíes estén preparadas para asumir sus responsabilidades.
Pero incluso aunque se fueran todos los soldados –algo que muchos dudan pueda realizarse este año- además de la retirada militar quedará una gran cantidad de diplomáticos y civiles en el país.
Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110623_retiradas_estados_unidos_rg.shtml
@bbcmundo

miércoles, 15 de junio de 2011

Laberinto, Vencecia y Borges.

En Venecia se inauguró un recorrido especial; en Buenos Aires se leyeron sus poemas, y en Mendoza hubo un encuentro de amigos
por Julieta Molina - LA NACION
Para conmemorar la muerte de Jorge Luis Borges, acontecida hace veinticinco años, se realizaron ayer homenajes en varias ciudades. En Venecia, su viuda, María Kodama, asistió a la inauguración del impactante laberinto emplazado en la Fundación Cini, diseñado por Randoll Coate y puesto en marcha hace siete años, cuando el arquitecto inglés especialista en jardines vivía.
"Venecia es de por sí un laberinto y a Jorge Luis le gustaba perderse en ese dédalo onírico de calles y canales, admirando esa paz y ese silencio tan típicos de la ciudad", afirmó la viuda del escritor, ante los periodistas que asistieron a la ceremonia. "Hay quienes adoran los laberintos para poder salir de ellos, mientras que yo, en cambio, prefiero perderme", prosiguió Kodama.
Según publicó La Nacion, en su edición del domingo último, el laberinto está constituido por 3250 plantas y ocupa una superficie de 2300 metros cuadrados.
El diseño es simétrico y puede leerse en él el apellido del célebre escritor. El recorrido está delimitado por placas donde se transcribe, en braile, el cuento "El jardín de los senderos que se bifurcan " . Kodama reveló ayer que junto con Borges habían considerado instalarse en Venecia aunque optaron por Ginebra, donde el prolífico escritor murió el 14 de junio de 1986.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1381628
@adnCULTURA

lunes, 13 de junio de 2011

Johanna Spyri y su creación Heidi

Johanna Spyri (1827-1901), la creadora de Heidi, fue una escritora muy prolífica.
Todos conocen a Heidi, pero muy pocos conocen el nombre de la creadora de este ídolo de aquel libro infantil que ha sido traducido a tantas otras lenguas y que ha sido leído por tanta gente en todo el mundo. Heidi evoca el espíritu de la atracción turística suiza más popular: las montañas y la naturaleza.
Spyri nació en 1827 y se apellidaba Heusser antes de casarse. Fue hija de un médico rural en Hirzel, un pueblo en las alturas al sur de Zúrich. Creció en el seno de una familia religiosa. Su abuelo había sido pastor del pueblo, y su madre escribía relatos píos para niños. Juana fue educada primero en la escuela del pueblo y más tarde en Zúrich. Después de la escuela pasó dos años (1844-1845) en Yverdon, en la región francófona de Suiza. Tras su regreso a casa empezó a trabajar como institutriz de sus dos hermanas menores.
En aquella época de su vida fue cuando empezó a conocer la región de Maienfeld en el Cantón de los Grisones, donde la historia de Heidi está ambientada. Spyri pasó allí las vacaciones de verano, aprovechando el tiempo para visitar amigos.
En 1852 se casó con Juan Bernardo Spyri, un joven abogado ambicioso y amigo de uno de sus hermanos, y se mudó a Zúrich. El marido tomó un papel activo en la política de la ciudad de Zúrich y consiguió el cargo de juez municipal. Parece ser que tenía más interés en proseguir su carrera política que en ocuparse de la familia. El matrimonio no fue por tanto particularmente feliz para ella. La pareja sólo tuvo un hijo, Bernardo Diethelm, nacido en 1855. Fue un niño que padecía muchas enfermedades. Murió en 1884, poco antes de que muriera su padre.
Spyri pasó el resto de su vida en Zúrich. Continuó a escribir novelas «para niños y aquellos que los quieren». Gran parte de sus libros fueron éxitos en la venta a la sazón, pero no le gustaba estar en el candelero, por lo que nunca estuvo dispuesta a dejar informaciones autobiográficas a personas que querían escribir sobre ella. Una vez dijo que no había nada de especial en el curso de su vida exterior, mientras que su vida interior estaba «lleno de tormentas; pero ¿quién es capaz de describirlas?». Incluso pidió a los amigos que le devolviesen las cartas que le había mandado en el transcurso de los años para no dejar huella de sí. Las destruyó junto con otros documentos personales.
Afortunadamente, una parte de su correspondencia se salvó de las llamas, entre otras las cartas que había escrito a un amigo de por vida y compañero escritor Conrad Ferdinand Meyer, que al menos arrojan algo de luz sobre sus sentimientos y experiencias personales.
Fuente: http://www.swissworld.org/es/poblacion/retratos_mujeres/juana_spyri/
@QueLeer

miércoles, 1 de junio de 2011

¿De dónde viene la palabra friki?

Friki es una palabra que procede del inglés freak, que significa extraño, extravagante, estrafalario. Originalmente se usaba para nombrar a personas que tenían alguna anomalía física, como mujeres barbudas, hombres elefante, enanos... Hoy podemos decir que, desde una perspectiva sociológica, friki es aquella persona inusual, fuera de lo corriente, normalmente interesada u obsesionada con un tema, aficción o hobby. Friki es también alguien que destaca por sus gustos o aficciones poco comunes, y que generalmente se desentiende de los gustos y aficiones de la mayoría. No le interesan ni los deportes más populares, ni los programas de televisión que se emitien en prime time.
El Día del Orgullo Friki se celebra cada 25 de mayo en conmemoración del aniversario del estreno de La guerra de las galaxias (en 1977).
Fuente: @muyinteresante
http://www.muyinteresante.es/ide-donde-viene-la-palabra-friki?utm_source=twitter&utm_medium=socialoomph&utm_campaign=muy-interesante-twitter&utm_content=twitter+user+view